jueves, 25 de agosto de 2016

“Vandalismos Urbanos – Espacio Público 1”

Instalación | Galería de Artes Visuales Universidad Ricardo Palma – CC Ccori Wasi, Lima 2016
Área a ocupar: 300 x 300 x 420 cm. Técnica mixta (Vinil calado, fotografía y serigrafía impresa en gasa)

El proyecto busca crear un espacio que nos invite a confrontarnos con la realidad. Entender el desafío que implica vivir en una urbe donde las señales de tránsito - en los cruces de esquina - son marcadas a manera de territorios usados por vándalos, como una demostración del poder que ejercen. Asimismo, entender  la enajenación con el lugar que habitamos, el ejercicio de la ciudadanía dejado y relegado a una dinámica que la debilita y marginaliza. El poder corrompe… o pone en evidencia nuestras taras egocentristas y nuestros afanes de figuración. Esta realidad es revisada desde tres ejes: La ciudad, el espacio público y el poder que deciden, que priorizan, que improvisan, se imponen y se expresan bajo intereses del poder político.

La intervención del espacio expositivo con símbolos y signos que representan los atentados al espacio Público –lo que en un momento hizo el alcalde de nuestra ciudad - imita el modus operandi de los poderes totalitarios, reafirmando así, los conceptos que se propusieron inicialmente en el proyecto “La madre del Cordero”. La impresión de fotografías y serigrafías sobre gasa transparente sugiere  por la superposición de las imágenes el caos de nuestra urbe.
 


    Instalación | Galería de Artes Visuales Universidad Ricardo Palma – CC Ccori Wasi, Lima 2016



“Develaciones”

Instalación | ¨Revisiones cartográficas¨ Sala de exposiciones Casa de la Emancipación – Banco Continental BBVA, Trujillo Perú 2015
Área ocupada: 350 x 275 x 230 cm Técnica mixta (aplicaciones de seda, bordados con hilos de plata, serigrafía sobre gasa y vinil calado sobre muro)

El obispado de Trujillo en 1779 era lo que lo que hoy conocemos como las regiones de La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, Cajamarca,  Amazonas y parte de los territorios de San Martin, Huánuco y Ancash, antes divididas en 12 provincias (siglo XVIII) administrada económica y espiritualmente por el Obispo Martínez de Compañón para implementar las políticas hegemónicas que el Rey Carlos III en España tenía determinado para el virreinato del Perú. Pensar en las implicancias de estas contribuciones a nuestra idiosincrasia e identidad significa develar los procesos históricos que determinaron la división de los territorios y las pugnas por el poder. La presencia de algunas lenguas y dialectos ancestrales importantes en la obra nos acerca al conocimiento del patrimonio inmaterial que poseemos, al mismo tiempo,  nos plantea una cartografía imaginaría con la cual reflexionar sobre la pérdida de nuestro acervo cultural.   
  
  


Sala de exposiciones Casa de la Emancipación – Banco Continental BBVA, Trujillo Perú 2015

  

 Vista lateral Izquierda                                                                                            Vista lateral derecha   
               

     



“Chávez, marca registrada”

Residencia Artística | (“Vitrine de Projetos, Ensaios Sobre a Fronteira”) Fundación Memorial da América Latina, Galería Marta Traba, Sao Paulo – Brasil, 2014

El proyecto busca reflexionar sobre la pérdida de origen e identidad genealógica de los 194,739 peruanos que tienen como primer apellido a Chávez. Según el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) ocupamos el puesto doce de los apellidos más comunes, afirmando así, que en el Perú prevalecen las diversas combinaciones de razas y piel.

Hoy. Pensar en la construcción de un árbol genealógico significa perderse en suposiciones que crean más dudas que certezas. En el Perú el dicho reza “el que no tiene de inga, tiene de mandinga” haciendo alusión al cruce de razas; a la mezcla de sangres entre negros, indios, asiáticos y blancos, producidas a lo largo de nuestra historia hasta convertirnos en un país de “todas las sangres”. Muchos intelectuales atribuyen la proveniencia de este dicho a Ricardo Palma en sus “Tradiciones peruanas”. Sin embargo, otros como Augusto Alcocer lo atribuyen al producto del habla limeña creado, posiblemente, en los siglos coloniales por la sociedad marginal. Esta incluía a los mulatos, quienes usaban este dicho para burlarse de la aristocracia.

Crear una marca que defina nuestra singularidad y diferencie nuestro origen es a lo que apunta el proyecto. Para así, cuestionar y  problematizar los esfuerzos y pretensiones vanas que se hacen por sentirnos únicos en medio de la  multiplicidad de combinaciones de razas y colores que es el Perú.



Intervención| Vinil sobre muro, área ocupada: 180 x 180 cm. Museo Qorikancha – Convento de Santo Domingo, Cusco – Perú. 2013




Intervención – Residencia Artística | Dibujo y vinil sobre muro, área ocupada: 280 x 170 cm. Fundación Memorial da América Latina, Galería Marta Traba, Sao Paulo – Brasil, 2014




     Trabajo en proceso




Trabajo terminado 



“La Madre del Cordero”

Instalación | Proyecto “Ciudad Fantasía”, Centro Cultural de Trujillo de la Fundación Cultural del Banco de la Nación, Trujillo – Perú. 2014
Área a ocupar: 5.25 x 2.80 x 3.20 cm. (Vinil calado, fotografía impresa en papel periódico) 

El proyecto “La Madre del cordero” propone una reflexión crítica sobre los excesos de los poderes de turno, una mirada a los apetitos del poder político y a las ansias ego centristas de algunas personas que parapetadas en ideas de un supuesto  beneficio para la sociedad sostienen que aquello que proponen es lo “mejor para todos”, sin embargo, dicho planteamiento niega en la práctica lo que afirman las palabras. Esto supone una contradicción, creer que una mejor convivencia pasa por la imposición de los gustos personales cuando se  decide  el uso del espacio público.

En su obra Los orígenes del totalitarismo (Alianza Editorial, 1968), la filósofa alemana, Hannah Arendt sostiene que lo que "tratan de lograr las ideologías totalitarias no es la transformación del mundo exterior o la transmutación revolucionaria de la sociedad, sino la transformación de la misma naturaleza humana". Esta reflexión nos advierte sobre la apariencia de los discursos populistas, un acercamiento al leiv motiv de nuestras autoridades que creen  que sus opiniones son más importantes que las de los demás, imponiendo la hegemonía de sus pensamientos, su razón es lo primero, el mundo  gira alrededor de su individualidad y lo que no se ajusta a él es rechazado y desvalorado por su opinión.

Por eso, el proyecto busca la re articulación de nuestra conciencia ciudadana, el ejercicio de nuestro derecho a opinar y decidir en los cambios o mejoras del ornato de nuestra ciudad.



 Intervención 1 | CC Trujillo - Fundación Cultural del Banco de la nación, Mayo 2014





    Intervención 2 | CC Trujillo - Fundación Cultural del Banco de la nación, octubre 2014
           











Escudo de armas de la ciudad de Trujillo. Intervención Municipalidad Provincial de Trujillo en cruces de Av. AméricaHusarez y ovalo Larco





“Identidades Utópicas”

Exposición Individual | Galería ICPNA Centro de Lima – Perú, 2013

Identidades bajo sospecha

Carlos Chávez Alvarado oriundo de Chimbote y radicado en Trujillo, es un artista visual reconocido por su destacada labor como pintor, activo desde mediados de los 90. Su trabajo ha sido prolífico y variado, incorporando la pintura, el vídeo, la fotografía, la instalación y la pintura objeto.  Últimamente se ha desempeñado como promotor cultural y curador, preocupado por el afán de elevar el movimiento cultural en su ciudad y sobre todo, apoyar al artista joven.

A partir de su experiencia en el ámbito de la gestión es que surge el presente proyecto, una  reflexión en torno a los estereotipos impuestos desde la cultura y las entidades gubernamentales en las que se vienen conduciendo a la producción de identidades falsas, involucrando los ámbitos político, social, económico y cultural.

Detrás de frases como “Trujillo, capital de la Marinera”, “Trujillo, capital de la cultura”, “Trujillo, capital de la eterna primavera”, entre otras, se busca vender una ciudad bajo conceptos de una posmodernidad cuyos ejes se asientan en cuestiones de mercado y producción de ideales para su comercialización y consumo. Son estos los verdaderos objetivos de estas políticas, las cuales están dirigidas al sector social más joven, quienes terminan cayendo en la manipulación ideológica y como consecuencia, en su alienación.
Sin embargo, Carlos Chávez detecta algo más. En este contexto descrito, la construcción de imágenes propias de una ciudad que hablan de una riqueza cultural terminan siendo un cliché. De este modo, se habla de programas culturales de parte del oficialismo que se movilizan entre el rescate de la tradición y de sus personajes iconos actuales, desvinculados con la historia y la cultura, dejando de lado a intelectuales y artistas.

En la propuesta de Chávez hay tres  núcleos visuales: “Orgullo trujillano” que hace referencia a imágenes de la actual cultura trujillana y que resultan ser modelos vendidos a través de los medios de comunicación, la política y el turismo,  sin que todos ellos resulten ser positivos y que de alguna u otra forma visiona las contradicciones entre el mito y la realidad de una ciudad que viene marcada por la violencia y la inseguridad. “Galería de Culto” serie que refiere a retratos de intelectuales y artistas que verdaderamente han aportado a la historia y el desarrollo de la cultura en Trujillo y que sin embargo, muchos son desconocidos por las autoridades y el ciudadano de hoy. Destacan personajes como Antenor Orrego, Macedonio La Torre, José Watanabe, Luis de la Puente Uceda, Gerardo Chávez, entre otros.

Finalmente “Identidades utópicas”, vídeo que refuerza a modo de contrapunto, estas situaciones de buscar ser centro, modelo de muchas cosas, aplicados desde un populismo poco consistente y serio, donde el divorcio entre la imagen de ciudad ideal versus la situación real viene registrando resultados deplorables: violencia juvenil, familias disfuncionales, drogadicción, prostitución, problemas de pertenencia y desadaptación, etc.

Con “Identidades Utópicas” Carlos Chávez retoma el camino del arte y lo hace apostando por un conceptualismo en el que el tratamiento de las imágenes trabajados como íconos desde sus muestras anteriores: “Iconografía de la ausencia” (2000), “Actitudes ciegas” (2004) o la video instalación "La Imagen es Todo" para el V Concurso de Artes Visuales  "Pasaporte para un Artista” (2002) giraban en torno al ser humano. La figura humana ha sido el centro de su atención y en cuestiones representacionales, ha pasado de lo simbólico a lo real (imagen fotográfica y de vídeo), donde el juego semántico se mantiene al explorar el campo del arte como un medio narrativo y comunicacional, inserto a temas y problemáticas actuales como el que viene afectado a su entorno.

Juan Peralta Berríos
Crítico, Curador e Historiador de Arte



“Galería de cultos” Técnica mixta: back light sobre acrílico transparente, 140 x 127 cm. 2013


“Orgullo trujillano” Dibujo sobre MDF acabado con resina poliéster, 64 x 50 cm. C /U, 2013





1° “Identidad trujillana” Técnica mixta: back light sobre acrílico transparente, 140 x 127 cm. 2013
            2° “Ídolos de barrio” Técnica mixta: back light sobre acrílico transparente, 140 x 127 cm. 2013





 Galería ICPNA Centro de Lima – Perú, 2013




“Galería de Cultos”

Intervención a espacio público | Centro histórico de Trujillo – Perú, 2007

El Proyecto “Galería de Cultos” busca poner en discusión uno de los estereotipos con más arraigo en el imaginario colectivo – “Trujillo Capital de la Cultura” - para incentivar la capacidad de reflexión del poblador que viene siendo afectado por los recientes cambios de crecimiento económico en contextos de una “nueva modernidad”. Poniendo su identidad en radicales ejercicios de traducción y traspaso a las nuevas formas de “bienestar”, originando así, dependencia hacia los productos comercializados ideo lógicamente por los sistemas publicitarios, evidenciando nuestras múltiples identidades o tal vez la memoria colectiva que se percibe así misma más expuesta a la manipulación. Personas que asumen roles alienados y / o banal izados que devienen en significados y significantes de los usos y abusos de nuestra actitud frente a las novedades.
   
A partir de  los manejos conceptuales se pretende medir hasta que punto el poblador conoce la actividad intelectual y cultural que con tanto orgullo la exalta. La solemnidad con que se usan los clichés es parte del imaginario colectivo cuando se trata de reafirmar la identidad. Siempre seremos capital de algo: Trujillo Capital de la Cultura, Capital de la Marinera, Capital de la primavera, del Shambar, del Cabrito, etc. Vale decir, la imagen que construimos y se convierte en el valor con el cual comparamos o medimos la superioridad regional que pretendemos ser, como si nuestra ciudad aún preservara  el brillo cultural que generó el movimiento intelectual del “Grupo Norte” o “Bohemia de Trujillo”: Cesar Vallejo, Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre, José Eulogio Garrido, Carlos Valderrama, Ciro Alegría, Macedonio de la Torre, Alcides Spelucín, y algunos más / menos que nos catapultaron como “Capital Cultural del Perú”.

Desde esta perspectiva, el ciudadano trujillano asume su identidad a partir dos ejes simbólicos: Por un lado se apropia de los rezagos culturales – material e inmaterial - que preserva del movimiento intelectual de principios del siglo XX (movimiento intelectual generado por el “grupo norte” o “bohemia de Trujillo”), también se posesiona del patrimonio arquitectónico heredado de la colonia (Trujillo ciudad Monumental) y del mismo modo, se apodera de los consecuentes hábitos y modas que devienen de los cambios económicos y del sistema publicitario que nos impone nuevas formas de “buen vivir”.

“Trujillo Capital de la Cultura di?” será el cliché con el creara una serie de retratos  de los intelectuales representativos del patrimonio cultural inmaterial de nuestra historia reciente comparados con algunos iconos de la intelectualidad que formaron parte de este movimiento. Ironizando de esta manera la idiosincrasia del ciudadano de Trujillo y la  percepción que tiene sobre si mismo. Asimismo, se usaran los formatos y medios publicitarios en beneficio de la discusión que se quiere crear en torno a este cliché. “Galería de Cultos” es una obra efímera que interviene 5 puntos  de mayor circulación de transeúntes en la ciudad. La Av. España aún sigue siendo el eje donde confluye la mayor cantidad de pobladores, por eso se ha considerado las intersecciones de los jr. Gamarra – Atahualpa y av. España, av. Perú – Bolívar y España, av. Miraflores y España, av. Larco – Pizarro y España, frontis de C. C. Real Plaza  como espacio expositivo en sus puntos más álgidos.



  




  
            Impresión Digital s / transparencias           Impresión de serigrafía s / papel periódico







Impresión digital sobre banner / publicidad móvil, esquina av. Miraflores – av. España



Publicidad s / banner fijo, polos y afiches, esquinas  av. Larco – av. España

  



Publicidad s/ banner, afiches, polo.  av. España y  Gamarra - Atahualpa



Publicidad s / banner, Frontis Centro Comercial Real Plaza




“La Imagen es Todo”

Vídeo Instalación | V Concurso “Pasaporte para un Artista”, CC PUCP Lima – Perú 2002
Área ocupada: 500 x 500 x 270 cm. 
Duración de Video: 00:05:31 Horas

“La Imagen es Todo” es un proyecto que busca motivar la capacidad de reflexión sobre uno mismo, la relación directa que existe entre la intimidad de un individuo y la de los demás. Asimismo, se plantea cuestionar nuestros hábitos de consumo de los espacios de entretenimiento de la tv y la prensa “chicha”, que apelando a nuestro sentido de la vista crea modos de conducta alienantes y subalternos. Hoy, propios de una cultura de la imagen.

“Todo entra por los ojos”, es el dicho popular. Se trata de que el espectador apele al poder de su memoria para dotar a su historia individual la posibilidad de resucitar una situación o sentimiento que existió en la realidad, como un acto constructivo de la mente ligado a su propio presente y orientado hacia el futuro de su propia elaboración.

El espacio pretende explorar sobre la comunicación interpersonal, para mirarnos y aprender a escucharnos desde la subjetividad, desde el ser de lo existente. Es decir, se trata de una certidumbre básica en la que el hombre está seguro de poder representar "el todo" y dominar todo lo representado. "Imagen del mundo" no quiere decir simplemente imagen del mundo, sino que el mundo es ahora comprendido como imagen. Sobre todo, en un mundo donde la realidad es un collage de imágenes  que aparecen y desaparecen velozmente, que nos satura y enfrentan al temible desafío de la fugacidad de la existencia.



Vídeo: 00:05:31 Horas



Vídeo Instalación | Centro Cultural Pontificia Universidad Católica del Perú  PUCP Lima – Perú 2002







   

                                                                                        
 Signos Vitales

Instalación, 500 x 800 x 300 cm.| I Bienal Nacional de Lima – Perú 1998

El proyecto reflexiona de manera persistente sobre la fragilidad de la vida. Desde la historia personal de un paciente con síntomas de insuficiencia cardíaca se interviene el espacio expositivo con elementos que nos recuerdan a una sala de emergencia. Al mismo tiempo se pretende que el espectador traiga al presente anécdotas con las cuales recapaciten y generen hábitos de conducta saludables.

El uso del ambiente es preferentemente lúgubre para producir efectos de temor hacia lo inesperado, las agujas descartables siempre será un símbolo de enfermedad, asimismo, los signos que representan una incógnita y/o la representación de un NN nos acercará a lo incierto y esquivo que es el bienestar de nuestro cuerpo.
    


Instalación, 500 x 800 x 300 cm.| Casa RimaI Bienal Nacional de Lima – Perú 1998





 “Signos vitales”  detalles